RETROCESO DEL PROYECTO SIDERURGICO MUTUN POR ESTRATEGIAS EQUIVOCADAS.


Saul J. Escalera, Ph.D.(*). Abril 14, 2014. <sjescalera@yahoo.com>

La estrategia seguida por los gobiernos de turno de los últimos 50 años, para implementar una siderurgia nacional en base a las grandes reservas de mineral de fierro del Mutún, ha estado plagada de errores e indecisiones, que sistemáticamente han postergado las aspiraciones de los bolivianos para contar con productos de fierro y acero baratos y los han condenado a pagar precios altos por dichos productos, porque el precio de un kilogramo de hierro de construcción en Bolivia ($US 1,50) es el precio que tiene un kilogramo de acero especial en Brasil.


La situación actual no es diferente, porque el presidente de la ESM, Luis Alberto Padilla, declaró a la revista Energy Press: “La ESM tiene previsto utilizar los hornos que dejó la empresa brasilera EBX en la frontera con Brasil el año 2006. Padilla señaló que adquirir dichos hornos es una prioridad y que su uso será diferente porque será controlado con procedimientos que no tengan impacto ambiental negativo para la región. Para esto la ESM ha comenzado una agresiva campaña entre los comunarios de las zonas colindantes con el Mutun para interesarles a producir carbón vegetal para la planta; asimismo ya se estarían definiendo zonas de reforestación y el tipo de tecnología a ser aplicado para producir carbón vegetal [Energy Press No. 683, Febrero 2014]. Esta noticia ratifica que el gobierno boliviano ha decidido un cambio tecnológico drástico en el proyecto original de la ESM de instalar una planta de reducción directa utilizando el metano (CH4) reformado del gas natural como reductor del fierro, para sustituirlo por la tecnología del alto horno que utiliza carbón vegetal. A todo esto hay que añadir el hecho de que la planta EBX está desmantelada y lo único que queda es chatarra; por lo tanto su compra por la ESM sería un “negocio leonino”, como lo han expresado los expertos bolivianos. 


Actualmente, existe preocupación entre los ingenieros y ambientalistas bolivianos debido a que el uso de carbón vegetal en alto horno EBX generara problemas, no sólo ambientales sino también técnicos, como demostramos en este artículo. 

1. Tecnología de Alto Horno Utilizando Carbón Vegetal.

En Abril 25, 2006, publicamos el artículo “El Caso EBX y el Proyecto Mutun en Bolivia”, donde dijimos que “el gobierno nacional jamás debe permitir que se compre la planta EBX construida por el brasilero Batista en Puerto Suárez, porque su tecnología basada en el carbón vegetal como reductor del hierro es obsoleta, ineficiente y tremendamente dañina al medio ambiente”. En efecto, en la operación de alto horno se necesitan 1,5 toneladas métricas (TM) de carbón vegetal por TM de mineral de fierro; por lo tanto en la planta de 20 TM/día de la EBX se necesitará 30 TM/día de carbón vegetal para reducir el fierro. Esto causará los siguientes impactos en Bolivia. 


Deforestación de Bosques:


Un reciente artículo en el periódico Los Tiempos expresa: “En Bolivia se destruyen 170 mil hectáreas de bosque cada año” detallando las diversas causas de este crimen ecológico (Los Tiempos, Abril 8, 2014). No es difícil imaginar que la extensiva y masiva explotación de la madera de árboles para producir carbón vegetal para la metalurgia del fierro aumentará enormemente la tasa de deforestación en las zonas, produciendo un descalabro forestal y desertizando zonas ricas de los valles y trópicos del país por la tala de árboles. Aunque se hagan planes de reforestación como planea la ESM, se tienen que esperar más de 10 años para que un árbol sea maderable.


Contaminación Ambiental:


En el caso de la EBX, la contaminación ambiental en la región del Mutun se dará por los siguientes dos factores:

  • (a) El primero ocurrirá en las comunidades productoras de carbón vegetal donde se producirán grandes cantidades de gases de carbono (CO y CO2) durante el quemado incompleto de la madera para obtener carbón;
  • (b) El segundo factor es que durante la reducción del oxido de fierro (Fe2O3) en el alto horno, se producirán miles de toneladas por día de dióxido de carbono (CO2). Ambos gases tienen efectos contaminantes muy altos según advierte el Dr. Jose Antonio Mercado neumólogo de la Clínica Los Olivos en Cochabamba. Estos efectos se describen a continuación.

 

Monóxido de Carbono (CO):


Se estima que más del 10% del CO en la atmósfera regional en los alrededores del Mutun provendrá de la quema incompleta de la madera; otros 20% de CO se originará por quema del carbón vegetal en el Alto Horno. El CO es un gas incoloro e inodoro, su inhalación y fijación en la sangre provoca una reducción en la capacidad normal para transportar el oxígeno, porque el CO inhalado se combina con la hemoglobina de la sangre, dando lugar a la formación de carbooxihemoglobina, lo que reduce la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.

 

Dióxido de Carbono (CO2 ):


Si bien el dióxido de carbono (CO2) es esencial para la respiración en el cuerpo humano, también se sabe que cuando la concentración del CO2 supera un cierto límite, tiene efectos peligrosos sobre la salud humana:
  • (a) por asfixia, causada por la inhalación de CO2 en un área cerrada o sin ventilación;
  • (b) por daños renales o coma; cuando la concentración de CO2 aumenta provocando alteración del equilibrio.

 

Efecto Invernadero del CO2:


Esta establecido que el calentamiento global se debe a las emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles, alcanzando en la actualidad un 35% mayor que los niveles pre-industriales; esto ha provocado que la temperatura media del mundo haya aumentado y el planeta se está recalentando. Las consecuencias del efecto invernadero cada año producen los siguientes efectos:

  • (a)     se extinguen unas 30 mil especies de plantas y animales;
  • (b)     el nivel medio del mar aumenta en una tasa anual de 3,2 milímetros;
  • (c)     los glaciares polares, que contribuyen al aumento del nivel del mar, ya no recuperan su grosor, porque las nevadas han disminuido debido al retraso de los inviernos y el adelantamiento de las primaveras. 
Además, los fenómenos climáticos extremos han aumentado en intensidad y frecuencia en las últimas décadas: tifones, huracanes, así como las sequías en zonas de Asia y África. Paradójicamente, el gobierno de Evo Morales habla de “defender y cuidar la tierra”, pero al aprobar el plan de la ESM de utilizar carbón vegetal en la Planta EBX contribuirá al calentamiento global de la tierra.

 

Ineficiencia del Alto Horno:


Los expertos han demostrado que la acción del carbón vegetal en Alto Horno es ineficiente debido a la parcial combustión del carbón en la producción de CO que es el agente reductor del fierro. Por ello, en muchos países europeos y norteamericanos las industrias que usan carbón mineral o vegetal como reductor de hierro en altos hornos están siendo cerradas paulatinamente, y en su lugar emergen los hornos de reducción directa DRI que operan con gas metano reformado proveniente del gas natural. Es que la utilización de metano reformado es mucho mas eficiente, porque tanto el hidrogeno molecular (3H2O) como el monóxido de carbono (CO) producidos por la reforma del metano son reductores rápidos por estar en estado gaseoso, hecho que permite reducir el fierro del mineral con mayor rapidez y eficacia.

2. Planta de Reducción Directa de Fierro con Gas Natural Reformado (Proceso DRI).

El proceso conocido como “Reducción Directa de Fierro” (DRI) fue inventado en México por Hojalata y Lámina S.A. en la década de los 60, posteriormente en la década de los 80 la norteamericana MIDREX adquirió los derechos de la tecnología para comercializarla mundialmente. Actualmente, el proceso DRI es utilizado en muchos países; Canadá, Ucrania, México Estados Unidos y Venezuela actualmente producen más de 100 millones de TM por año de acero. A continuación se describe la tecnología del proceso DRI para producir fierro fundido. 


Reforma del Metano.


En esta etapa el metano (CH4) se hace reaccionar con vapor de agua (H2O) a T=350ºC y P=10 atm, en presencia de un catalizador de níquel en un reactor de lecho fijo. El metano así reformado produce el llamado “gas de agua” que se compone de tres moléculas de hidrógeno (3H2) y una de monóxido de carbono (CO); esta reacción es muy eficiente con rendimientos mayores al 90%. Debemos resaltar que el Dr. Ing. Lucio Alejo – investigador de la UMSS en Cochabamba – ha desarrollado un novedoso proceso para producir “gas de agua” utilizando un reactor de lecho fijo a T=380ºC y una presión de 1,0 atmósfera con catalizador de niquel; con este proceso ha logrado producir fierro esponja de buena calidad en base al mineral de fierro del yacimiento de Changolla en Cochabamba. 


Reducción Directa de Fierro.


En esta etapa, el 3H2 y el CO son alimentados directamente al horno de reducción que opera a T=800° C para reducir el Fe2O3 (oxido de fierro). El producto de esta operación es el llamado “fiero esponja” con un contenido entre 4 a 5%C y una escoria rica en contenido de fósforo que generalmente es recolectado del fondo del horno y es comercializado como fertilizante potásico. El fierro esponja que sale del horno es colado, enfriado y convertido en lingotes de 4 m de largo por 10 cm de grosor para ser enviados a la planta de acero para producir palanquilla. 


Ventajas del Proceso MIDREX:


La producción del hierro esponja vía DRI es más directa y más limpia porque los gases que salen por la chimenea del horno son mayormente vapor de agua y un poco de dióxido de carbono que es controlado. Además, el uso de metano reformado para reducir el fierro es mucho más eficiente que el carbón vegetal, esto tiene que ver con la cinética del proceso. Sólo en países como Brasil, donde existe carencia de gas natural y tiene un enorme apetito por fierro y acero, se permiten la “herejía medioambiental” de utilizar carbón vegetal en el proceso. 

3. ¿Hay Gas Natural para el Complejo Siderúrgico Mutun?.

Recordemos que el presidente de YPFB Carlos Villegas por años ha manifestado que no hay suficiente gas natural para el complejo Mutun; esta fue una de las razones por qué la Jindal no pudo arrancar. Sin embargo, este año Villegas declaró a Energy Press: “Con la nueva planta de procesamiento de gas inaugurado en Caraparí, la capacidad del país se elevó a 98 millones de m3/día. Esto permitirá que YPFB renueve los contratos con el Brasil más allá del año 2019 para enviar 31,5 millones de m3 /día, es decir un incremento de 7,5 millones de m3 /día [Energy Press No. 683, Febrero 2014]. Por otro lado, en su reciente visita a Europa el vicepresidente Álvaro García afirmó que “Bolivia piensa en diversificar sus mercados de exportación hacia Europa aprovechando la actual crisis entre la Unión Europea con Rusia, de cuyo gas dependen muchos países de la UE; para esto hay necesidad de tener un puerto por donde exportar gas, una tarea que no será de corto plazo por la mega-inversión que requerirá la ejecución del proyecto” (La Razón, Abril 9, 2014). Para los técnicos bolivianos, las declaraciones tanto de Villegas como de García Linera demuestran claramente que el actual gobierno nacional no tiene ninguna voluntad política de concretar el Complejo Siderúrgico Mutun, porque es evidente que en Bolivia hay gas natural y dinero en suficientes cantidades para hacer realidad dicho complejo, esta actitud del gobierno perjudica grandemente el desarrollo industrial del país. 


Sin embargo, este año por fin Villegas declaró que “YPFB dotará a la ESM de 2,5 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas natural, para el proyecto industrial de hierro en el Mutún, porque ahora se cuenta con una suficiente producción de 60 MMmcd del energético” [Prisma Abril 11, 2014]. Pero, si la ESM hizo un requerimiento de10 millones de m3/día de gas natural para el proyecto Mutun y YPFB apenas quiere satisfacer 25% de su requerimiento, entonces simplemente significa que Villegas no quiere impulsar la construcción de Complejo Siderúrgico Mutun. Además, recordemos que el Lic. Villegas siempre ha manifestado: “si YPFB va a suministrar gas a la planta del Mutun deberá cobrar el mismo precio de exportación por millar de m3/día”; sin respetar lo que dice la Ley 3058 en actual vigencia, que en el Art.87 establece: “En ningún caso los precios del mercado interno para el gas natural podrán sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del precio mínimo del contrato de exportación”. 

Sostenemos que para que la planta DRI en el Mutun funcione es necesario que YPFB garantice la entrega de gas metano (CH4) en un volumen calculado de 10 millones de m 3 /día (MMmcd) que producirá 500.000 TM/año de fierro esponja y para la Planta Termoeléctrica de 120 MWatts, que la SME proyectó en su plan 2012 de inversiones para el Mutun. Para esto, se debe aprovechar el ducto que transporta gas seco (metano+etano) desde la planta de separación de Rio Grande en Santa Cruz hacia el Brasil y pasa por las inmediaciones de Puerto Suarez; entonces, será relativamente fácil construir un ramal del gasoducto hasta la planta DRI del Mutun (15 km de distancia) para garantizar el suministro del metano para la reducción directa del fierro. Entonces, es urgente que el gobierno nacional por medio del nuevo Ministro de Minas y Metalurgia Lic. Navarro, de una vez tome la decisión de construir el Complejo Siderúrgico Mutun ordenando a YPFB que construya el gasoducto de 15 Km desde Puerto Suarez al Mutun y garantice la provisión de 10 millones de m 3 /día de gas natural para su funcionamiento. 

4. Existen Técnicos Bolivianos Expertos para Desarrollar el Complejo Mutun.

Las tecnologías que serán utilizadas para hacer funcionar 3 de las plantas del Complejo Mutun son de conocimiento de los ingenieros y técnicos bolivianos. En efecto, la explotación del mineral hematita del Mutun, seguida de la trituración primaria y la molienda del mineral, son muy conocidas por técnicos de la COMIBOL. El proceso de flotación inversa con colector (amina primaria) y espumante (MIBC) para producir concentrados de 65% Fe, es muy conocido por los técnicos bolivianos de las plantas de Catavi, Colquiri, Huanuni y otras. Por lo expuesto, es evidente que Bolivia cuenta con técnicos nacionales expertos para el desarrollo de la siderurgia en el país que están esperando la oportunidad de trabajar por el desarrollo industrial del país. Sólo para el proceso de Reducción Directa del fierro (DRI) se requiere contratar a una firma de ingeniería especializada en la tecnología MIDREX para que realice el IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) y entregue a la ESM la planta llave en mano. 

5. Errores del Gobierno Nacional en el Proyecto Mutun.

Llama mucho la atención en ocho años de gobierno de Evo Morales no haya adoptado las medidas requeridas para que el proyecto Mutun sea una realidad. En nuestra opinión existió una cadena de errores que perjudicaron al proyecto, a saber:
  • (a) nombramiento de ejecutivos de la ESM inexpertos en el manejo de plantas siderúrgicas y
  • (b) falta de apoyo financiero para que la SME contrate consultores para elaborar los estudios de factibilidad y de diseño de la ingeniería de las plantas que componen el complejo siderúrgico del Mutun. 
En resumen, el proyecto Mutun se ha estancado principalmente por falta de un manejo profesional del Ministerio del rubro y falta de financiamiento por parte del gobierno nacional. 


6. Comentarios Finales.

Bolivia, un país que posee grandes reservas de fierro (40 mil millones TM) en el Mutun y de gas natural a lo largo de su territorio (>100 TCF potenciales según el Ing. Zenteno de Tarija) es el lugar ideal para construir una industria siderúrgica grande y pujante, que sería la envidia de países más desarrollados. Por lo tanto, es increíble cómo el Ministro de Minería y Metalurgia y los ejecutivos de la ESM siguen jugando con el proyecto, porque su plan de utilizar el horno EBX con carbón vegetal es retroceder en el tiempo. 


Es evidente que el Gobierno Nacional no confía en los expertos bolivianos que, una y otra vez, hemos planteado que el mejor negocio para el fierro y el gas natural bolivianos está en su industrialización dentro el territorio nacional, y que Bolivia tiene una oportunidad histórica para salir de su subdesarrollo. Y no es exageración, porque los efectos socio-económicos que se lograrán en base a la producción prevista de 1,5 millones de toneladas de acero que producirá el complejo siderúrgico del Mutun como ser:

  • (a) fuentes de empleo directos e indirectos generados;
  • (b) desarrollo regional sostenible en el tiempo y a largo plazo;
  • (c) disminución de los costos de materiales de construcción en el país;
  • (d) aumento de la tasa de crecimiento de la industria de la construcción;
  • (e) avance de la tecnología nacional;
  • (f) aumento del PIB nacional; y
  • (g) desarrollo nacional logrado, medido por el Indice de Desarrollo Humano. 
Además, calculamos que el fierro producido en la planta del Mutun garantizaría un precio de $US 0,35 por Kg de hierro de construcción – que actualmente cuesta un dólar americano en Bolivia - abaratando los costos de construcción. Esto beneficiará principalmente a las industrias de la construcción de viviendas, de la minería, infraestructura vial y otras que utilizan fierro y aceros en grandes cantidades. 


Finalmente, el gobierno nacional está en la obligación de reimpulsar el proyecto Mutun mediante las siguientes acciones:

  • (a)     Reestructurar la ESM con la contratación de ingenieros y técnicos expertos en fierro y acero que viven en el país, y sólo están esperando una oportunidad deponer toda su capacidad al servicio de la Patria;
  • (b)     Ordenar que se retorne al proyecto original de construcción de las siguientes 5 plantas: Planta de Concentración del mineral de fierro para producir concentrados de 68% de fierro; Planta de Peletización del concentrado de fierro; Planta de Reducción Directa del fierro que utiliza metano reformado para producir fierro esponja; Planta de Acería con hornos eléctricos de arco para la fabricación de acero en bruto (palanquilla) y Planta Termoeléctrica de 120 MWatts.
  • (c)     Financiar la construcción de las 5 plantas que conformarán Complejo Siderúrgico Mutun para que sea una realidad en 3 años. El costo estimado es de 2.500 MM de dólares, suma que bien puede ser solventado por el TGN boliviano.

El proyecto Complejo Siderúrgico Mutun no puede ni debe paralizarse un día más, porque el pueblo boliviano exige recuperar el tiempo perdido para producir fierro y acero para el desarrollo industrial del país. Es decir, debemos poner en movimiento lo que vendrá a ser: La madre de todas las industrias pesadas de Bolivia. ¡Esto es lo que Bolivia necesita!

(*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería Química de USA. Fue Investigador Senior del Centro Tecnológico de Minas Gerais en Brasil (1974-1976) desarrollando proyectos de fierro y acero. Fue Investigador Senior de la Sherex Chemical Co, USA (1977-1981), donde ha obtenido la: U.S. Patent Nº 4.325.821, Abril 20, l982 y la U.S. Patent Nº 4.337.149, Junio 29, l982. Actualmente es Profesor Emérito de la UMSS y consultor en Procesos Industriales con sede en CBBA.