EXTRACTOS: SINTESIS DE LA HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR

Foto: www.larepublica.ec


 Por Gustavo Jarrín Ampudia Contralmirante (r)*

*: Ex-Ministro de Recursos Naturales y Energéticos en el Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas presidido por el General Guillermo Rodríguez Lara; ex-Presidente de la OPEP; ex-Secretario General de ARPEL; fundador de CEPE y OLADE; ex embajador del Ecuador en Cuba.

Esta es una ponencia publicada en la memoria del simposio:

El Petróleo Nacionalizado en la Lucha por la Independencia Económica de América Latina. México, Marzo, 1978.

Una publicación de Unidad Latinoamérica (UL) y el Instituto de Estudios y Defensa de los Recursos Naturales y Culturales de México, A. C. (IESDERENCUM)

De la presentación de la Memoria:

“Durante la conmemoración del 40 aniversario de la expropiación y nacionalización del petróleo (mexicano), Unidad Latinoamericana y el Instituto de Estudios y Defensa de los Recursos Naturales y Culturales de México, A. C., filial mexicana; organizaron un Simposio sobre “El Petróleo Nacionalizado en la Lucha por la Independencia Económica de América Latina”, celebrado del 16 al 19 de marzo de 1978, en el Auditorio del Museo de San Carlos, en la ciudad de México.”


“La exposición, análisis y comentario de las ponencias, enriqueció y profundizó el estudio científico, político y filosófico de la vía de las nacionalizaciones de las riquezas básicas latinoamericanas. Asimismo clarificó la concepción de diferentes estrategias y tácticas factibles para lograr las metas deseadas.”

La relación de las ponencias es la siguiente:


1.- SINTESIS DE LA HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR. Contralmirante (r) Gustavo Jarrín Ampudia (Ecuador)

2.-EL PROCESO DE NACIONALIZACION DEL PETROLEO EN LATINOAMERICA. Ing. Enrique Mariaca Bilbao (Bolivia)

3.-EL PETROLEO NACIONALIZADO EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA POR SU INDEPENDENCIA ECONOMICA y LA EXPERIENCIA DE MEXICO. IESDERENCUM: Lic. Salvador Arévalo, Ing. Tame Shear Amado, Lic. Abel Ogaz Pierce, Ve. Reynaldo Islas y Lic. Eugenio Monroy L. México)

4.-LA TRASCENDENCIA DE LA NACIONALIZACION DEL PETROLEO EN MEXICO DE 1938, EN RELACION A LOS PRINCIPIOS QUE ACTUALMENTE RIGEN LA TEORIA DE LA NACIONALIZACION. Profr. Alberto Ruiz-Eldredge (Peru)

5. - 0 PROBLEMA DO PETROLEO BRASILEIRO. Profr. José Gómez Talarico (Brasil)

6. - MEXICO O PRECURSOR DA NACIONALIZACAO DO PETROLEO. Profr. José Gómez Talarico (Brasil)

7. - EM MEMORIA PREITO DE RESPEITO E HOMENAGEM AO PRESIDENTE LAZARO CARDENAS. Profr. José Gómez Talarico (Brasil)

8.-EL CONSUMO IRRACIONAL Y LA CRISIS DEL PETROLEO. Instituto Argentino y Latinoamericano (Argentina)

9.-YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES y LA COMERCIALIZACION. Julio Ricardo Eguía (Argentina)

1O.- ¿SUBSIDIO A PETROLERAS PRIVADAS? Julio Ricardo Eguía (Argentina)

11.-LA EXPLORACION PETROLERA EN PUERTO RICO. Ramón Nenadich (Puerto Rico)

12.-EL ESTADO Y LA INDUSTRIA DEL PETROLEO EN EL MUNDO ACTUAL: ALGUNAS LECCIONES PARA PUERTO RICO. Dr. Michael Tanzer (Puerto Rico)

13.-EL PETROLEO y LOS MINERALES EN GUATEMALA. Rafael Piedra-Santa (Guatemala)

14.-LA NACIONALIZACION DEL COBRE, UNA EXPERIENCIA POSITIVA. Jaime Estévez (Chile)

I5.-ALTERNATIVAS ENERGETICAS NO CONVENCIONALES E HIDROCARBUROS EN EL FUTURO DE MEXICO. UNA CUESTION ETICA y DE CORDURA. José Arias Chávez (México)

Ahora sí:

SINTESIS DE LA HISTORIA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR


Gustavo Jarrín Ampudia Contralmirante (r) Delegación de Ecuador


En el Ecuador, como en muchos países del mundo, la historia del petróleo es oscura como el mineral que le da origen.

En una curiosa mezcla de dignidades e indignidades, la turbia acción de las compañías extranjeras se sucede con destacados hitos de acción soberana por parte del país, configurando una oposición histórica entre la voracidad de las compañías petroleras internacionales y la vocación nacional de defensa soberana de sus recursos naturales.

Durante sesenta años, las compañías extranjeras han expropiado los recursos hidrocarburíferos del país, dejando como único legado de su acción en el Ecuador una colección de yacimientos agotados, una galería de personajes de triste recordación y un pueblo que, hoy como ayer, se debate en una escandalosa miseria.

Durante el ejercicio de su acción expropiadora, las petroleras no han dejado de utilizar ningún recurso, por inmoral o escandaloso que éste fuera.

Así, han comprado, vendido, alquilado y traspasado concesiones del mismo modo que baratijas de bazar; han corrompido políticos, han puesto y derribado gobiernos, han elaborado y reformado a su antojo las leyes nacionales de hidrocarburos, han alquilado "prestanombres" grandes y pequeños para ocultar su turbia acción antinacional.

Por fin, cuando la nación, en defensa de su futuro, ha extendido la acción soberana del Estado al campo de los hidrocarburos, las compañías han desatado contra ella una "guerra secreta", hecha de presiones, chantajes, sabotajes y amenazas de toda índole.

En esta guerra, los contendores han conocido avances y retrocesos. Por desgracia para nuestro país, el actual es un momento de retroceso de los intereses nacionales, en el que las posiciones nacionalistas establecidas entre 1972 y 1974, Y recuperadas en 1976, han sido progresivamente abandonadas en beneficio de las transnacionales y sus intereses.


La historia del petróleo en el Ecuador tiene 4 períodos:

I.-"Concesión de Privilegios", en el cual el Estado concede derechos exclusivos tanto a nacionales como a extranjeros, para que puedan extraer del subsuelo nacional toda clase de substancias bituminosas (petróleo, brea, kerosina) sin ninguna traba ni control. Los privilegios concedidos en ésta forma terminan en 1909.

II.-"El de Arrendamientos", que se inicia en 1909 y termina en 1938. En este período, en el año de 1918, se constituye en Londres la Cía. Anglo Ecuadorian Oilfields Ltd., para explotar los yacimientos de Santa Elena. Y, sucesivamente van llegando una serie de Cías. Extranjeras al país.

Termina el período con la expedición del Decreto No. 45 por parte del General Alberto Enríquez Gallo, quien como Jefe Supremo de la República, establece en uno de sus Considerandos que "Las Concesiones realizadas en forma de Contrato, no tienen más valor que el que les otorgue el Poder Público, de acuerdo con la equidad y el interés general", sentando así el principio básico de que el Derecho Público está sobre el Derecho Privado y de que los recursos naturales no renovables son "bienes de interés público".

III.-"El de Concesiones", período en que se establece la apertura del país, en forma ilimitada, al ingreso de las Cías. Transnacionales, a través de subsidiarias, filiales y Cías., fantasmas, que consiguen verdaderos latifundios petroleros en forma de Concesiones. Termina éste Régimen en 1971.

Este es el Período en que las Transnacionales Petroleras establecen un verdadero dominio político-económico del país. Entre ellas las más notables por su acción de interferencia en la política interna del Ecuador han sido: la Shell, la Esso, la Anglo, la Texaco, la Gulf, Minas y Petróleos, el Consorcio Ada, otras extranjeras menos poderosas y una serie de Cías. Nacionales, fantasmas o subsidiarias, que con la colaboración de abogados o agentes ecuatorianos prestaron su membrete para que puedan introducirse en el país, los miembros del Cartel Internacional.

Veamos, someramente las principales acciones que éstas Transnacionales han ejecutado en el país:

1. En 1948 la Cía. Shell devuelve al Estado una parte de su Concesión en el Oriente con un mensaje lacónico: "No hay petróleo". Sin embargo, en el mismo año consigue una nueva Concesión de 4 millones de hectáreas, a 10 ctvs., de sucre por hectárea a favor del Consorcio Standard-Royal, o lo que es lo mismo Esso-Shell.

2. En 1961, el Ministro de Fomento y Minas de ese entonces, Lic. Jaime Nebot Velasco firma una Concesión de 4 millones 350 mil Ha., en el nororiente ecuatoriano a favor de la Cía. Minas y Petróleos, cuyo Presidente en el extranjero Howard Steven Strouth, personaje notable por su audacia, influencias y piraterías cometidas en el país. Esta Cía., realizó ningún trabajo serio de exploración, sino que cuando se dio cuenta que en su latifundio petrolero había yacimientos importantes, empezó a realizar negociados con áreas, acciones y regalías. Se valió de un documento dado por un Ex Director de Hidrocarburos, de esa misma época, en que le designaba "Representante del Gobierno del Ecuador ante las Cías. Extranjeras para negociar asuntos petroleros", para vender la Concesión "Coca", por la que había pagado al Estado 2.2 ctvs. de sucre por Ha., en una suma millonaria al Consorcio Texaco-Gulf, reservándose mientras dure la vida de los yacimientos el 2% de las Regalías. Este Contrato fue firmado a espaldas del Gobierno Ecuatoriano en los Estados Unidos de N. A. Para esta negociación se crearon por parte de la Texaco y la Gulf, dos Cías., fantasmas con membrete ecuatoriano la "Aguarico, S. A." y la "Pastaza, S. A.". Todos los personajes nacionales y extranjeros que participaron en este negocio petrolero, constan en la recopilación de documentos que publica la Universidad Técnica de Ambato con el título de "Nulidad de la Concesión Coca".

Como era lógico, esta Cía. Minas y Petróleos, que había obtenido este latifundio petrolero, con liberación total de impuestos durante 20 años, con derecho a instalar en el país Refinerías, a explotar el gas asociado libremente, a implantar los precios que a bien tuviere para el petróleo y derivados y que con una audacia sin límites negociaba áreas a espaldas del Gobierno, es la que en el año 1972 se opuso a cumplir con la Ley de Hidrocarburos y firmar nuevo Contrato de acuerdo con la misma. Por estas razones se decretó la caducidad de esa Concesión. Y, entonces esta Cía., pirata y sus adláteres nacionales y extranjeros, emprendieron una gran campaña en el país y en el exterior, tratando de desprestigiar la Política Petrolera Nacionalista y a quienes tuvimos la obligación de ponerla en ejecución.

3. La acción de la Cía. Anglo ha sido verdaderamente nefasta para el país.
Explotó inmisericorde e irracionalmente los yacimientos de la Península de Santa Elena que producían un petróleo fino, de mejor calidad que el del Oriente.

Lo sorprendente es que el Estado nunca controló esa explotación, jamás estableció tasas de producción, precios de referencia ni utilizó ese petróleo para el desarrollo nacional. Simplemente en el año 1967 esta Cía., informó al Gobierno que esos yacimientos estaban casi agotados y que su operación ya no era rentable, por lo que desde ese entonces iban a seguir solamente con el negocio del monopolio de la refinación y la venta de derivados en el mercado interno.

Esta Cía., instaló en la Península una Refinería no para trabajar con nuestro crudo, sino con mezclas y reconstituidos importados. El petróleo lo explotó y exportó sin ningún control de parte del Estado. Las malas gasolinas de 63 y 80 octanos que elaboró y nos sigue vendiendo a los ecuatorianos como "corriente" y "especial", como si fueran de segunda y primera clase, cuando en realidad la corriente es una de tercera clase que no se elabora en ninguna parte del mundo y la "especial" es una de segunda de mala calidad que para darle un poco de potencia le agregan tetraetilo de plomo que daña los motores, fueron elaboradas a base de mezclas importadas a precios internacionales, subsidiadas por el Estado. El engaño y los pingües negocios que ha realizado esta Cía., en el país son verdaderamente sorprendentes. El poder y las influencias que ha tenido esta Empresa por más de 50 años en la política interna del país son asombrosos. Si se revisa la legislación petrolera, las disposiciones para el mercado interno, la fijación de precios para los derivados encontramos que siempre estuvo presente formando parte inclusive de las Comisiones Oficiales un representante de la ANGLO. El señor Enrique Coloma Silva, Gerente de esta Cía., por muchísimos años, fue el autor de la anterior Ley de Petróleos, la misma que fue promulgada cuando él desempeñaba la función de Subsecretario de Obras Públicas y Minas. Y, su hijo el Ing. Enrique Coloma que los reemplazó primero con Gerente de la ANGLO, es ahora también miembro de la Comisión Asesora de Petróleos del Ministerio de Recursos Naturales.

En 1968 el Ministro de Finanzas Ec. Luis Guzmán Venegas denunció al país que la Cía. ANGLO había defraudado al Fisco en 800 millones de sucres y que él haría efectivo ese cobro; el Ministro se fue a su casa y hasta la fecha la Cía., no ha pagado un centavo. En su informe de labores correspondiente al año 1976, CEPE dice que en los campos de ANCON solo ha recibido pozos agotados a los que no se ha efectuado ningún mantenimiento y chatarra, por lo que iba a demandarle a la Cía. ANGLO el pago de una indemnización de 196 millones de sucres. Hasta la fecha no se conoce que se haya tomado ninguna acción conducente a este cobro.

Pero, la ANGLO no solamente es responsable de lo que hemos denunciado, sino también del hecho que a pesar de haber usufructuado por más de medio siglo del monopolio de la venta de derivados en el mercado nacional, jamás se preocupó por construir la infraestructura apropiada con tanques de reserva y distribución, poliductos, etc., sino que lo único que estableció es bombas de expendio de gasolina para explotar el negocio. Esta ha sido la mayor debilidad del país y la causa fundamental del desabastecimiento interno. Recién, CEPE se ha preocupado de la construcción de tanques de reserva en Guayaquil, Quito y Ambato y planifica la construcción de poliductos. El único poliducto en funcionamiento Durán-Quito, fue construido por la Empresa de FF.CC., y no por la ANGLO.

Y, a pesar de que CEPE por ley se hizo cargo de la comercialización interna, desde el 6 de Junio de 1976; sin embargo la ANGLO sigue imponiéndose a través del chantaje e influencias. Una prueba de ello fue la reciente huelga de sus trabajadores, provocada hábilmente por la Cía., hasta conseguir que el Gobierno eleve el valor de la tasa de refinación de 11,60 sucres a 18 sucres, para que siga elaborando las malas gasolinas, doblemente subsidiadas por el Estado.

4. En el año 1964, la Junta Militar de Gobierno otorga por el lapso de 40 años, prorrogable por 10 años más, una Concesión de 1,431.450 Ha., al Consorcio TEXACO-GULF en el Oriente Ecuatoriano. Pero, en el año 1965 la misma Junta decreta que el límite máximo de las áreas concedidas para exploración será de 500 mil Ha., las que en el período de, explotación deberán quedar reducidas a 250 mil Ha. Esta Concesión en la época del Ministro Galo Martínez Merchán fue obligada a la devolución de 930.000 Ha.

La acción de interferencia político-económica de estas dos Cías., en la vida del país tendremos oportunidad de analizarla cuando tratemos más adelante de lo acontecido en estos últimos cinco años.

IV.-El cuarto período corresponde al de "Régimen de Asociación y Participación", que se inicia en 1972, en el que el Estado trata de ejercer su soberanía a través de CEPE, en el manejo de la industria petrolera.

Este período, a su vez, en base a la Política que ha seguido el Estado, podemos diferenciarlo en varias etapas:

1. Iniciación de la Política Petrolera Nacionalista que abarca desde Febrero de 1972 hasta Octubre de 1974.

2. Presiones de las Cías. Internacionales e iniciación del Retroceso, especialmente en el año 1975.

3. Resistencia Nacionalista durante el año 1976.

4. Entreguismo a las Cías Internacionales y Cambio de la Política Petrolera, desde 1977 hasta la fecha.

Vamos a enumerar las principales acciones que han tenido lugar en estas 4 diferentes etapas, hechos que incuestionablemente nos van a ayudar a comprender lo que está sucediendo en el campo de los hidrocarburos y en la política del país en estos días.

A.-ETAPA NACIONALISTA

Se inicia en Febrero de 1972. Basado en la "Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario Nacionalista de las FF. AA." el Gobierno declara el compromiso de que "........ejercerá su derecho sobre los recursos naturales del modo más decidido, debiendo establecer en forma real y definitiva la soberanía sobre las aguas territoriales, el aire, el suelo y el subsuelo" y de que "basará su desarrollo fundamentalmente en el esfuerzo interno y frente a los intereses privados, prevalecerán los de la nación". En lo que respecta a Política Petrolera, concretamente declaró: "........que se adoptaría una política definida que responda a las aspiraciones de todos los ecuatorianos", la misma que "estará basada en los intereses inalienables del Estado, la explotación racional, el mantenimiento de las reservas para las futuras generaciones, sin olvidar la justa rentabilidad de las compañías petroleras".

Entonces, para implementar esta Política Petrolera Nacionalista se tomarán las siguientes decisiones:

1) Se puso en real vigencia la Ley de Hidrocarburos dictada en Octubre de 1971, mediante el Decreto No. 430 de 6 de Junio de 1972. Esta Ley fue dictada con el propósito de engaño al pueblo ecuatoriano, pues habría que esperar que llegue el año 2010 para que tenga algún caso práctico de aplicación.

2) Se desconoció toda la Contratación Petrolera anterior y se obligó a todas las Cías., a firmar Nuevos Contratos encuadrados en la Ley. Revertieron así el 80% de las áreas al Estado.

3) Se declaró la caducidad del Contrato con MINAS y PETROLEOS, por no querer sujetarse a la Ley; y, asimismo se decretó la nulidad del Contrato con ADA en el Golfo de Guayaquil, conforme al Informe del Procurador General de la Nación.

4) Se expidieron los Nuevos "Contratos Tipo" y los de "Asociación" y "Servicios".

5) Se reglamentaron las funciones de los Organismos del Estado que realizan actividades relacionadas con la Industria Petrolera. Se reorganizó la Dirección General de Hidrocarburos, se creó la Comisión de Política Petrolera y un Departamento de Política Petrolera Internacional.

6) Se conformó técnicamente el Mapa Catastral Petrolero Nacional.

7) Se decretó la incautación de las Divisas Petroleras y se reglamentó el pago de las obligaciones tributarias de las Cías.

8) En el orden económico se establecieron los Precios de Referencia, los mismos que fueron elevados oportunamente por nueve ocasiones, subiendo de US$ 2.50 hasta US$ 13,90.

9) Las Regalías se incrementaron en el 0.67%. El Impuesto a la Renta se elevó por dos ocasiones en 5.5% y en el 8.88%, respectivamente. La participación del país por barril exportado fue incrementándose desde 1.22 hasta 9.91 dólares.

10) En la época de la crisis energética las regalías se vendieron, mediante concurso internacional de ofertas, a un precio de US$ 1.41 sobre el precio de referencia.

11) Se creó el impuesto del 86% sobre las rentas provenientes de transferencias privadas de áreas hidrocarburíferas, como fue el caso de la Concesión COCA. Con estos ingresos se capitalizó el Banco de Fomento.

12) Se contrató con la Cía. Arthur Young las auditorías de las inversiones y costos de producción del petróleo del Consorcio TEXACO-GULF, lo que permitió al país conocer los verdaderos valores. Igualmente se contrató con TERRAMAR el estudio de las Reservas Hidrocarburíferas.

13) Para el Mercado Interno se estableció un Régimen Especial de venta de crudo y adquisición de mezclas, lo que ha permitido mantener hasta hoy día congelados los precios de los derivados y evitar un mayor encarecimiento de la vida. Esta es la situación que ahora pretende cambiar el actual Ministro de Finanzas.

14) Con el incremento de los precios del petróleo se creó FONADE.

15) Se reglamentaron las fases de exploración y explotación. Con el estudio de las Reservas estuvimos en situación de establecer la tasa máxima de producción en 210.000 barriles diarios, como parte de la política de conservación y defensa de nuestro petróleo.

16) Se expidió un Reglamento para el Régimen Contable de las Cías. y se dictaron las normas de control y protección del Oleoducto Trans-Ecuatoriano.

17) Se dictó la nueva Ley Constitutiva y se creó CEPE, procediéndose inmediatamente a su Organización y Funcionamiento.

18) CEPE se hizo cargo de la operación y mantenimiento del poliducto Durán-Quito. Se dispuso que en dos años se haga cargo totalmente del mercado interno de derivados, función que la cumple desde el 6 de Junio de 1976. Se firmaron los Contratos para la construcción de los tanques de almacenamiento en Guayaquil, Quito y Ambato. Igualmente se planificó la Terminal de Gas en El Salitral, en Guayaquil. Por cuenta de CEPE se amplió la capacidad de refinación de las Instalaciones de la Península de Santa Elena.

19) Se contrató y empezó la construcción de la Refinería de Esmeraldas, la obra de mayor envergadura realizada hasta la fecha en el país.

20) Se contrataron los Estudios y se prepararon las bases para la licitación de la Planta de Gas de Shushufindi.

21) Entre las medidas más transcendentales se destaca la adquisición por parte de CEPE del 25% de los derechos, activos y acciones del Consorcio Texaco-Gulf. Se trató de ampliar esta participación al 51%, pero no fue aprobada por el Ejecutivo.

22) Se aplicaron Programas intensivos de capacitación de Recursos Humanos, en el país y en el exterior, para preparar personal técnico ecuatoriano para la Dirección de Hidrocarburos, CEPE y la Refinería de Esmeraldas.

23) Se participó activamente en el plano internacional. CEPE, desde su creación participó en ARPEL. El país intervino en todas las Conferencias Latinoamericanas de Ministros de Energía, fruto de ello fue la creación de OLADE Y la designación de QUITO, como sede de su Secretaría Permanente. El país ingresó a la OPEP y por dos ocasiones tuvo la Presidencia de este importantísimo Organismo Mundial. En Quito se realizó inclusive la XL Conferencia de Ministros de la OPEP.

24) Se realizaron por primera vez los estudios sobre el Programa de Petroquímica Nacional y se dieron las orientaciones, básicas para as negociaciones en el mercado subregional andino.

En definitiva, en el lapso de 32 meses se trabajó intensamente, se cumplieron la gran mayoría de las metas previstas en el Plan de Transformación y Desarrollo, se defendieron los intereses nacionales, se hizo respetar la Ley y, en algunos aspectos, se avanzó más allá de lo previsto.

B.-ETAPA CORRESPONDIENTE A 1975: 

Presiones y Retroceso.

1) Las presiones de las Cías. Petroleras se hicieron presentes con ímpetu inusitado, logrando modificaciones y retroceso en la política petrolera que les favorecieron en sus aspiraciones comerciales.

2) El período de exploración aumentó de 5 a 8 años.

3) El Oleoducto sufrió continuos daños, ocasionando la reducción de la producción y las exportaciones de crudo.

4) El costo presuntivo de producción del barril de petróleo se elevó de US$ 0.45 a US$ 0.52625.

5) Mediante Decreto No. 570 de 8 de Julio de 1975 se redujeron los impuestos a las Cías. Petroleras en US$ 0.43 por barril.

6) Se favoreció nuevamente a la Cía. ANGLO, autorizándole a pagar los impuestos sobre el crudo exportado de la Península sobre el precio de venta que ésta declaró y no sobre los precios de Referencia.

7) Se planteó el retiro del país de la OPEP.

8) Al resolver la OPEP la elevación del 10% en los precios del petróleo, el Ecuador solo elevó un 4%, convirtiendo al crudo nacional en uno de los más baratos del mundo.

9) Mediante la Resolución No. 814 de la Junta Monetaria, graciosamente se autorizó a las Cías. Petroleras a depositar en el Banco Central las divisas provenientes de las ventas a terceros en 120 días plazo, cuando antes tenían que hacerlo en 15 días.

10) Se estableció un Régimen Económico especial para incentivar la explotación de crudos pesados, modificando las correspondientes clasificaciones científicas. Como resultado disminuyeron los ingresos del país.

Como hechos positivos se pueden mencionar.

Northwest.

a) Contratación de la exploración de gas del Golfo de Guayaquil con la Cía.

b) Por gestiones de CEPE se dictaron los Decretos Nos. 255 y 257, con el fin de regular la participación de la Corporación Estatal en el volumen de petróleo que le correspondía como el tercer accionista del Consorcio; y, se trató de obligar a las Cías., a que realicen las inversiones para exploración y desarrollo, las mismas que estaban prácticamente paralizadas. Estos dos importantes decretos quedaron prácticamente derogados este año con la expedición de disposiciones oficiales y con la firma del Convenio de "Exploración y Desarrollo" con TEXACO.

C.-ETAPA CORRESPONDIENTE A 1976: 

Resistencia Nacionalista.

En este año se hizo esfuerzos para reorientar la Política Petrolera conforme estipulaba la "Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario Nacionalista de las FF. AA.". Merecen destacarse los siguientes hechos:

1) Se trató de aumentar en US$ 0.27 el barril de petróleo con efecto retroactivo al lª de Enero de 1975, pero este Proyecto no fue aprobado por el Gobierno.

2) Las Cías., presentaron con audacia sin límites, a su vez, un pedido de rebajas de impuestos de US$ 1.05 por barril. La respuesta del Ministro se la hizo con la publicación de un importante documento denominado "Petróleo, Desarrollo y Seguridad", en el que se establecía como principal conclusión que lo más conveniente para el país era la aplicación del Decreto No. 255 que estaba vigente y proceder a la nacionalización de la Industria Petrolera.

3) La Cía. GULF ejerció abiertamente su política de chantaje al país. Demandó en la Corte de Los Angeles a los últimos compradores del petróleo de CEPE. Valiéndose de la Resolución 814 de la Junta Monetaria no depositó las divisas del país en los plazos concedidos; y, bajo estas presiones económicas declaró que se retiraba del país, proponiendo la negociación de todo su paquete accionario.

4) El Ministro se mantuvo firme y obligó a la Cía. GULF a retirar su demanda en la Corte de Los Angeles y a depositar los valores adeudados al Estado, como condiciones previas para entrar en negociaciones para la compra del 37.5% de las acciones que la GULF mantenía en el Consorcio.

5) Se presentó al Gobierno el Proyecto de Decreto para el aumento de impuestos en US$ 1.15 por barril. el mismo que tampoco llegó jamás a expedirse.
6) En la OPEP el país volvió a participar desde una posición de dignidad nacional.

D.-ETAPA CORRESPONDIENTE A 1977 HASTA LA FECHA: 

Cambio Total de la Política Petrolera y Entreguismo Abierto.

Esta Etapa se inicia con la salida del Ministerio del titular de esa Cartera Coronel René Vargas Pazzos.

1) Durante la continuación de las negociaciones con la GULF para la compra de sus acciones, esta Cía., volvió a retenerse las divisas del país, hasta acumular un fondo de alrededor de 82 millones de dólares, que coincidentemente era el valor de su paquete accionario.

2) Bajo esta presión de la GULF, utilizada como arma asfixiante en la mesa de negociaciones, concluyen las mismas en la compra de contado de las acciones. El principal negociador de esta operación totalmente perjudicial al país fue el actual titular de Finanzas, Economista Santiago Sevilla. La compra se realizó increíblemente en las siguientes condiciones:

a) El Gobierno Ecuatoriano se comprometió de mutuo acuerdo con la GULF a gestionar dos Empréstitos en Bancos Comerciales Extranjeros por la suma de 82 millones de dólares cada uno. El primero a un año plazo para el pago de contado a la Gulf. El segundo a 7 años plazo para cancelar el primer préstamo.

b) El Gobierno se comprometió a depositar los 82 millones de dólares, primero, en un Banco de Nueva York a órdenes de la GULF; y, solo después de este depósito la GULF devolvió al Gobierno Ecuatoriano los 82 millones de dólares que ilegalmente se había retenido por varios meses.

c) El Banco clave de este negocio fue el CITY BANK de Nueva York.

d) El Gobierno contrató el primer préstamo por la suma de 100 millones de dólares, sin conocerse el destino que dio a la diferencia de 18 millones de dólares después de depositar los 82 millones de dólares a órdenes de la GULF. Los intereses, plazos y comisiones de estos préstamos comerciales, fueron notablemente onerosos para el país.

e) En la práctica el país salió por todos lados perjudicado. Primeramente, la GULF violó por repetidas ocasiones la Ley de Hidrocarburos, especialmente el Art. 72 y la Disposición Transitoria 7ma. de la misma, disposiciones legales vigentes así como Regulaciones Monetarias del país.

El Gobierno Ecuatoriano no tomó ninguna acción al respecto.

La GULF se cobró anticipadamente el valor de sus acciones, sin embargo siguió por varios meses participando en el negocio petrolero del país a título gratuito. Nuestro mismo dinero nos prestó a través de un Banco extranjero cobrando intereses, para que se le pague de contado; sin embargo, por los meses que se retuvo las divisas del país no pagó un centavo de intereses. Luego obligó al país a realizar un segundo préstamo, pagando nuevas comisiones e intereses, para cancelar el primer préstamo a un año plazo.

Todavía pretende que el Estado le debe como 35 millones de d6ares adicionales, para lo cual el Ecuador renuncia a su soberanía y se somete al auditaje de una Empresa Europea, que es la que dirá la última palabra sobre cuánto más la GULF pretende cobrarle al país.

Pero aún hay más, se hace la negociación sin que el Ministerio de Recursos Naturales reclame el valor del sobreprecio, en la proporción que corresponda pagar a la GULF, de 32 millones de dólares que tiene el oleoducto, conforme al Informe de una Comisión Interinstitucional.

La GULF presionó también al país, poniéndole, en situación económica difícil al no exportar los volúmenes de crudo que le correspondía.

3) Firma del Convenio de "Exploración y Desarrollo" entre el Gobierno y Texaco.

Sorprendentemente el Gobierno negocia con Texaco este Convenio, antes de constituir legalmente el Consorcio CEPE-TEXACO, el mismo que hasta la presente fecha jurídicamente es inexistente; lo que significa que desde ello, de Enero de 1977 que salió del Consorcio la GULF, el mismo es manejado a su antojo por TEXACO, a pesar de ser CEPE el accionista mayoritario con el 62.5% de acciones. Primeramente debieron firmarse los Convenios de "Administración" y de "Operación".

Por estas razones el Gerente de TEXACO, está actuando como Gerente del Consorcio CEPE-TEXACO. Los sueldos y gastos del personal extranjero son fijados exclusivamente por Texaco, pero CEPE paga la parte proporcional de acuerdo al número de acciones; estos sueldos son muy superiores al del personal nacional. Los sueldos del personal de más alto nivel que fungen de Delegados de CEPE al Consorcio están siendo pagados por TEXACO y aún más se les ha ofrecido hacerles partícipes de utilidades a fin de año. En esta forma se pretende comprar la conciencia nacional y TEXACO no tiene inconvenientes en manejar los negocios del Consorcio en su exclusivo beneficio.

Las disposiciones más perjudiciales a los intereses del país que contiene este Convenio, que inclusive modifican la Ley y disposiciones legales vigentes, son las siguientes:

a) Se autoriza la elevación de la tasa de producción en 10,500 barriles diarios, sin ningún fundamento técnico.

b) En vista de que el campo AUCA se encuentra dañado, debido a la explotación irracional de Texaco, se le autoriza como premio a la misma, durante el lapso de tres meses en que debe efectuar la reparación de ese campo, a que "compense esa pérdida con una producción adicional de hasta 5.000 barriles de petróleo por día que provendrán del yacimiento Hollín del Campo Sacha" (Palabras Textuales).

c) Para cuando se presentaren restricciones en la producción motivadas por daños en el oleoducto, instalaciones portuarias o por inconvenientes de operación, igualmente se le autoriza a TEXACO a incrementar la tasa de producción hasta 231.000 barriles de petróleo por día para que se "compense por las pérdidas de producción".

d) Se autoriza (?) a que TEXACO efectúe trabajos de reacondicionamiento de pozos dañados en los campos SACHA y LAGO AGRARIO Y desde ya se establece que al finalizar ese trabajo se elevará la tasa de producción en 5.000 barriles diarios en cada campo.

e) Cuando se incorporen nuevos campos se autoriza a elevar la tasa de producción sobre la base de 15 a 20 años de producción de los nuevos campos o nuevas reservas. Es decir en todo favoreciendo a Texaco y no desde el punto de vista técnico o el interés nacional. En otras palabras para Que Texaco pueda explotar al máximo, mientras dure su Contrato.

f) Se establece que del crudo que la Cía. Texaco está obligada a dar para el mercado interno, al precio de US$ 1.48 el barril, se deduzca el volumen de productos exportables o derivados, procesados en las Refinerías del país. En otras palabras, esto significa que Texaco ha pasado a constituirse en socio del Estado o de CEPE también en las Refinerías y que tiene derecho a un porcentaje de los derivados que salgan de las mismas para la exportación a precios internacionales.

g) También establece que los pagos se efectuarán por parte de CEPE a TEXACO al contado o no más de 20 días de crédito.

h) Tácitamente se establece en los Programas de Trabajo e Inversiones que, todos los gastos serán pagados proporcionalmente al número de acciones, incluyendo sueldos y salarios del personal de TEXACO, con lo que TEXACO ha dejado de ser tal e íntegramente pasa a gozar de las rentas del Consorcio; pero, no así CEPE, cuyo personal inclusive trabajando para el Consorcio está en el Rol de pagos de CEPE, excepto el personal de alto nivel que ya viene gozando del nivel de sueldos de TEXACO.

i) Obsequio a TEXACO de 3.141.869 barriles de petróleo mediante la expedición del Acuerdo Ministerial No. 14052 del 16 de diciembre de 1977.

A) Según denuncia la misma CEPE en el Documento titulado: "Análisis de la Incidencia de los últimos cambios introducidos por el Gobierno Nacional en el Régimen Tributario aplicable a las Exportaciones de Petróleo y Proyección Financiera de la Corporación en el Consorcio CEPE- TEXACO para 1978", se le ha perjudicado a la Corporación en los siguientes conceptos:

a) Según los cálculos de CEPE en el período del 1ª de Enero al 30 de Noviembre de ]977, la Texaco exportó en exceso 4.351.299 barriles de petróleo, mediante el citado Acuerdo Ministerial No. 14052 se establece que Texaco ha levantado en exceso solamente 1.209.430 barriles, con lo que se le perjudica a CEPE y se le obsequia a TEXACO la diferencia de 3.141.869 barriles y además se le obliga a que CEPE pague a TEXACO la suma de US$ 237.331,19, valor que CEPE dice haberlo ya pagado. La Corporación dice que no solamente ha perdido ese petróleo, sino que además los gastos que ha incurrido en su producción, transporte y pago de regalías, los cuales suman US$ 4,071.861.

b) CEPE aduce que el nuevo régimen tributario expedido por el Gobierno, así como una serie de disposiciones legales, en la práctica significa pérdidas para CEPE y disminución de sus rentas e ingresos para el futuro.

c) La OPEP en Diciembre de l976 reunida en DOHA-QATAR determinó una nueva elevación del 10% en los precios de petróleo, en el Ecuador no se tomó ninguna acción, sino hasta un año más tarde y veamos en qué forma. Según CEPE se debió elevar inmediatamente los precios del petróleo en US$ 1.19, pero mediante el Decreto No. 2059 y el Acuerdo Ministerial No. 608, en la práctica solamente se ha elevado en US$ 0.77, suponiendo que los precios de venta promedio del crudo de CEPE fueran US$ 12,974. Esto dice CEPE implica que Texaco incrementa sus utilidades en el 36.1%. Esto le significó a CEPE una pérdida en 1977 de US$ 7,648.209.71 y la misma suma ganancia adicional para TEXACO.

También dice CEPE que las re1iquidaciones del año 1977 aplicando el Decreto No. 2059 y el Acuerdo Ministerial No. 608 retroactivamente sobre el crudo llevado y exportado en exceso por TEXACO significan para el Estado Ecuatoriano una pérdida neta de US$ 13,775.662.82.

d) Una de las medidas más perjudiciales tomadas últimamente en contra de los intereses del país es la derogación del "Sistema de Precios de Referencia" cuya última base imponible estaba en los US$ 13,90 el barril por el "Sistema del Promedio de Venta real de los Crudos a CEPE", en el mercado internacional por trimestre, lo que facilita a que Texaco le haga la competencia desleal a CEPE, para que esta venda al menor precio posible. Cuando se explicó por parte del Ministro de Finanzas al país este nuevo Sistema se trató de engañarnos haciendo unos cálculos a base de que el promedio de las ventas de CEPE estaban en US$ 12,974 el barril, lo que CEPE con esta base demuestra que ha perdido millones de dólares; pero, la realidad actual es mucho peor, porque el promedio en el último mes de Febrero 1978 de las ventas reales de CEPE están en alrededor de los US$ 12,40.

e) Se pretende reestructurar CEPE atendiendo a la campaña que de parte de las Cías. Petroleras Internacionales y la retardataria Empresa Privada Nacional se ha efectuado por la prensa del país contra la Corporación.

Circuló un Proyecto elaborado en el Ministerio de Industrias en el cual se le dividía a CEPE en varias Empresas y se daba representación a las Cámaras de producción en su directorio.

f) Se pretende reformar la Ley de Hidrocarburos para dar cabida a los denominados "Contratos de Operaciones Hidrocarburíferas" los mismos que con ,el pretexto de incentivar la inversión extranjera, se carga todos los impuestos, regalías y obligaciones a CEPE y se libera totalmente a la Empresa Extranjera.

g) Y, en estos días, se pretende elevar a precios internacionales el precio de los derivados en el mercado interno, para favorecer a las Cías., extranjeras también en este rubro; y, hacer que el pueblo ecuatoriano sea el que pague todos los obsequios y entreguismo a las Cías. Internacionales, los préstamos millonarios realizados en el exterior por el actual titular de Finanzas que bien se ha dicho significan la hipoteca del futuro de los ecuatorianos. Para los entreguistas el Estado subsidia al pueblo ecuatoriano, pero no tiene ese significado cuando se trata solamente de favorecer los intereses extranjeros.

EL PAPEL DE CEPE EN EL EJERCICIO DE LA SOBERANIA NACIONAL Y EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS.

CEPE fue creada mediante el Decreto Supremo No. 522 del 23 de junio de 1972, como Organismo ejecutor de la Política Petrolera del Estado, con el objetivo básico de que los recursos hidrocarburíferos del subsuelo ecuatoriano sean explotados racionalmente por los propios ecuatorianos, primordialmente en su propio beneficio. Con este propósito está previsto en la Ley que CEPE está facultada a realizar todas las actividades de la industria petrolera y corre exclusivamente a su cargo la operación de Refinerías y el mercado interno de hidrocarburos.

En esta forma, por primera vez, desde el año 1909 que comenzaron las actividades, hidrocarburíferas en el país, el Estado a través de CEPE se resolvió a manejar soberanamente sus recursos naturales no renovables, después de que por el lapso de aproximadamente 70 años los recursos hidrocarburíferos del país habían sido objeto de la expoliación de parte de intereses extranjeros, que además explotaron el mercado interno de derivados y la importación de productos.

Es verdaderamente notable lo que ha logrado CEPE en apenas 5 años y medio de vida, a pesar de todos los problemas y obstáculos que ha encontrado en su camino para el cumplimiento de los objetivos asignados a ella en la Ley. CEPE ha venido soportando una sistemática crítica pública de parte de las Cámaras de la Producción y de la Empresa Privada, que le han culpado especialmente de los problemas de desabastecimiento interno, presionando para que rápidamente cumpla con sus objetivos o que desaparezca, o bien para que pase a ser controlada por la Empresa Privada. Esta es una actitud bien extraña, puesto que estos sectores jamás en más de medio siglo que ANGLO explotó el monopolio del mercado interno, criticaron este hecho ni reclamaron para sí participación alguna en el negocio. Es lógico pensar que la presencia de CEPE en el panorama petrolero nacional es una real amenaza para los intereses de las Transnacionales, que ven en ella á su enemigo No. 1 y por esa razón despliegan todos sus recursos lícitos e ilícitos para desprestigiarla internamente en el país, como también en el ámbito internacional, con la complicidad consciente o inconsciente de los sectores más retardatarios de la oligarquía económica nacional y de aquellos que participan o aspiran a participar en el negocio petrolero. Pero, lo más grave es que desde determinados sectores del propio gobierno se facilite o propicie éstos atentados contra CEPE. Entre los hechos concretos que nos llevan a pensar de esa manera, podemos enumerar como ejemplos sólo unos pocos: inestabilidad de funcionarios y demora en el nombramiento oportuno de reemplazos en funciones críticas de alto nivel dentro de la corporación estatal; descapitalización de CEPE debida a varias medidas tomadas de parte del Ejecutivo, como son obligarla al pago de la construcción de la Refinería de Esmeraldas, obligarla a contratar préstamos comerciales en el exterior para la ejecución de sus programas negándole el financiamiento de parte de FONADE, contratación de préstamos comerciales para la compra de contado de las acciones a la Cía. Gulf, disminución de sus rentas por medio de Decretos y Acuerdos, fijación por acuerdo del precio de US$ 13.00 como base mínima para la venta del crudo de CEPE lo que le impidió la comercialización externa por varios meses, demora de 13 meses en poner en marcha la Refinería de Esmeraldas por falta de la terminal marítima, lo que obligó a CEPE a importar derivados para el abastecimiento interno a precios internacionales, indolencia y falta de decisión en hacer cumplir la Ley y disposiciones legales a las compañías petroleras internacionales lo que originó una huelga de la Anglo, retención de divisas por la Gulf, discusión en paquete incluyendo la elevación de precios del petróleo con la Texaco, incumplimiento del contrato de la asesora Sir William Halcrow, venta del petróleo de CEPE a crédito y falta oportuna de cobro a los compradores. Por otro lado, al hablar de la reestructuración de CEPE, circularon proyectos elaborados por el Ministerio de Industrias y el de Finanzas que eran un verdadero atentado a la supervivencia de CEPE como Empresa Estatal. La firma del Convenio de "Exploración y Desarrollo" con Texaco es completamente beneficioso a esta compañía internacional y perjudicial económicamente no sólo a CEPE, sino al país y un atentado a la explotación racional de las reservas hidrocarburíferas nacionales. Las proyectadas reformas a la Ley de Hidrocarburos constituyen, como oportunamente fue denunciado al país, un entreguismo total a los intereses de las compañías extranjeras porque se les libera prácticamente de toda clase de tributos e inversiones riesgosas y se carga estas obligaciones exclusivamente a CEPE, en los denominados contratos de "Operaciones Hidrocarburíferas". Y, así sería largo enumerar las medidas que se han tomado desde los niveles más altos del gobierno que en la práctica no han significado precisamente apoyo político a CEPE, para que la Empresa del Pueblo Ecuatoriano siga firme y decididamente en su histórica tarea de llegar a tener el control y el manejo soberano de los recursos hidrocarburíferos del país.

Revisemos someramente las principales tareas que ha cumplido CEPE en sus cortos años de vida:

1) Organización y funcionamiento.
2) Reclutamiento y entrenamiento de personal.
3) Licitación y construcción de la Refinería Estatal de Esmeraldas.
4) Operación Poliducto Durán-Quito.
5) Comercialización del gas licuado.
6) Construcción de la infraestructura básica para la comercialización interna de derivados: tanques de almacenamiento en Guayaquil, Quito y Ambato; Terminales de "El Beaterio" y "El Salado"; Terminal Marítima de Esmeraldas.
7) Ampliación de la capacidad de refinación en la Península de Santa Elena.
8) Reversión y explotación de los campos de Ancón.
9) Participación en los Contratos de Asociación.
10) Participación en el Consorcio CEPE-TEXACO-GULF y luego en el CEPE- TEXACO.
1]) Levantamiento geológico en el Oriente.
]2) Levantamiento sísmico en el Oriente y costa afuera.
13) Exploración y perforación en el Oriente.
14) Comercialización externa.
15) Planificación, licitación de la Planta de Gas de Shushufindi.
16) Estudio de la red de poliductos nacionales.
17) Envase de lubricantes para el mercado interno.
18) Reemplazo a las Cías. Extranjeras en la comercialización interna.

Esta simple relación de tareas cumplidas por CEPE nos da una idea de que la Corporación rápidamente ha tratado de desarrollar actividades en todos los campos que le asigna la Ley, vale decir en la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización, respondiendo así a la motivación que le dio vida y asegurando que el Estado pueda asumir el pleno ejercicio de la soberanía de la nación sobre este recurso natural no renovable.

La urgencia de la acción ha hecho que CEPE con una estructura, marco legal y normas operativas de Empresa naciente asuma la responsabilidad de emprender y realizar grandes proyectos, la mayoría de los cuales han sido cumplidos a satisfacción, a pesar de las dificultades financieras y el tortuguismo burocrático.

Sin embargo, durante la ejecución se ha sentido la necesidad de cambiar la estructura de CEPE para adaptarla a la nueva situación, dotándole de normas operativas que le permitan actuar con eficiencia y competir en igualdad de condiciones con las Empresas Internacionales. Pero, estos cambios que debieron hacerse en la oportunidad en que la misma CEPE los solicitó, tienen que responder a la realidad en que ésta se desenvuelve, para fortalecerla y corregir las deficiencias encontradas en el campo práctico en estos primeros años de labores, pero de ninguna manera cambiando o suprimiendo sus objetivos o imponiendo esquemas teóricos, o peor aún convirtiéndola en Empresa Mixta o Privada. A través de ARPEL se puede obtener buen asesoramiento en estos campos.