Hablando de la economía de los gobiernos del MAS y la falta de combustibles, escuché a un experto decir: “Cuando veo las colas por los combustibles le digo a mi hijo, mira ese es el modelo”
Como sabemos, el país está a punto de pararse por la falta de combustibles; pero si la culpa es del modelo estatista, pregunto:
¿Cuál era el modelo el 2003, cuando se dio el mismo problema?
Bueno, ese año, el otro fugado, o sea, no el Evo sino el Goni, el que era paladín del neoliberalismo, enfrentó el mismo problema del diésel que enfrentamos hoy. Esto sucedió, a pesar de que su modelo no era “estatista” como suelen decir del actual los que quieren cosechar productos fáciles gracias a que la gente olvida fácilmente la historia.
¿Qué hizo Goni ante el desabastecimiento?
El 11 de febrero de 2003 (DS Nº 26933), este caballero declaró una emergencia nacional por el desabastecimiento del diésel: “por lo que es necesario, -decía el decreto- establecer procedimientos y mecanismos que permitan realizar la importación inmediata y oportuna de dicho producto.” Con ese objetivo autorizó “la compra e importación de Diesel Oil, mediante procedimiento abreviado a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.” (Artículo 1)
¿Cómo era ese procedimiento abreviado?
Así de fácil:
Las compras y contrataciones decía el DS: “podrán (…) obviar la aplicación del conjunto de las Normas relacionadas a la contratación de Bienes y Servicios”; esto valía también para “la contratación de transporte, trámites aduaneros y todo trámite necesario para realizar la compra y efectuar la importación de Diesel Oil.” (Artículo 3)
¿Corrupción, no ve?
¿Verdad que esto recuerda los numerosos decretos de Evo Morales para facilitar las compras de bienes y servicios estatales?
Bueno, el decreto del que estamos hablando salió el día anterior al sangriento “Febrero Negro”, llamado así porque costó muchas vidas.
Como el problema del desabastecimiento continuó, el 6 de junio de 2003, Goni, promulgó otro decreto (DS Nº 27065), cometiendo algo que es un sacrilegio para los neoliberales, que es recurrir a los incentivos (excepto cuando es para los ricos). Con el objeto de “incentivar la producción de diésel oíl Nacional.” (artículo 1), dice, se establece (Artículo 2) un Incentivo a la Producción de diésel oíl de:
- 3.36 $us/barril para Empresas Refineras con capacidad de procesamiento de crudo mayor o igual a 20.000 barriles por día; y de
- 4.95 $us/barril para Refineras con capacidad de procesamiento de crudo menor a 20.000 barriles por día.
La verdad, no tuve tiempo de averiguar a cuánto estaba el barril entonces, pero el incentivo parece bastante alto.
Continuemos con este decreto. Para beneficiarse del incentivo (artículo 5), las Empresas debían presentar una declaración jurada, sobre los volúmenes facturados de Diesel Oíl provenientes de producción nacional y carga total diaria destinada a todas las unidades de refinación. Ese tipo de declaración quiere decir que uno jura y que le deben creer, hasta que se compruebe que mintió; claro, eso, si alguna vez se hace auditoría.
Poco antes de fugar, el 11 de octubre de 2003, Goni promulgó el DS Nº 27209, declarando, otra vez, emergencia nacional: “para garantizar el normal abastecimiento de combustibles …, a través del resguardo de instalaciones de almacenaje, asegurar el transporte de combustibles por camiones cisternas y otros y la distribución y suministro en estaciones de servicio ...” (Artículo 1)
Como sabemos, gracias a este decreto nuevamente hubieron muertos. Goni escapó del país días después.
Posteriormente, entre marzo y abril del 2005, el nuevo gobierno de entonces, que continuó con el mismo modelo, también declaró una emergencia nacional, y emitió varios decretos sobre combustibles, uno de ellos, bajando la calidad del diésel. Abajo tenemos la comparación el DS 26276 del año 2001 (entre paréntesis) y el DS Nº 28026, del 7 de marzo de 2005.
El problema es que se baja la calidad de cetanos y azufre, lo cual compromete la salud de la población. ¿Cuál era el justificativo? Era resolver la falta de combustibles.
Para terminar: ¿Cuál era el modelo el 2003?
Estamos hablando de un modelo que se considera totalmente opuesto al actual, que, hasta la fuga de su paladín, duró 18 años, y que desde 1985 nos tuvo con la cháchara de que todo era problema del modelo de estado, que entonces le llamaban “estado empresario” y que sustituyeron con el neoliberalismo. Ahora esa misma cháchara es la que los padres mentirosos repiten a sus hijos y muchos adultos se la creen.
Finalmente, respecto al modelo económico "estatista" del MAS, recomiendo este artículo: "¿A dónde va la deuda que contraen las empresas estatales?"
https://www.blogger.com/blog/post/edit/4351042407172093786/5052449235084421936